Mamá y bebé jugando con bloques para estimular el desarrollo psicomotor.

Cómo fomentar el desarrollo psicomotor a través del juego

8 a 12 meses
Artículo
7 min

El desarrollo de tu bebé es una aventura fascinante. Desde sus primeras sonrisas hasta sus grandes pasos, cada avance es un logro. Te mostramos cómo el desarrollo psicomotor es clave para su crecimiento.

El desarrollo psicomotor es un viaje integral que abarca el crecimiento físico y mental. Tu compañía y el juego son las mejores herramientas para acompañar y celebrar cada hito de tu bebé.

Desde que nacen, los bebés inician un fascinante proceso físico y cognitivo para adaptarse al mundo. Sostener tu mirada, sonreír o seguir con sus ojitos el movimiento de tu silueta son pequeños, pero enormes pasos en lo que conocemos como desarrollo psicomotor. En esencia, no se trata solo de que tu bebé camine o hable, sino de cómo estas habilidades le abren un mundo de posibilidades para interactuar y explorar el mundo que lo rodea.  

¿Qué es el desarrollo psicomotor y por qué es tan importante?

El desarrollo psicomotor es el conjunto de habilidades que tu bebé adquiere tanto físicas como cognitivas, permitiéndole entender y explorar su entorno de forma integral. El desarrollo psicomotor es el resultado de la maduración de su sistema nervioso central, la estimulación de sus sentidos y un entorno psicosocial lleno de amor y límites sanos.

Los 5 tipos de desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor va mucho más allá de las habilidades físicas; es la forma en que el cuerpo, la mente y las emociones de tu pequeño trabajan juntos para explorar el mundo. Cada una de estas áreas se entrelaza con las demás, creando una red de habilidades que le permiten a tu hijo crecer y desenvolverse.

Aquí te explicamos los tipos de desarrollo psicomotor que verás en tu pequeño:

  • Desarrollo motor grueso: Estas son las habilidades que usan los músculos grandes de su cuerpo. Hablamos de actividades como gatear, caminar, correr y saltar. Estas permiten que tu hijo se mueva y explore su entorno con independencia.
  • Desarrollo motor fino: Implica los movimientos más precisos y delicados, como agarrar objetos pequeños, manipular juguetes, usar cubiertos o dibujar. Estas habilidades requieren una excelente coordinación entre sus manos y sus ojos.
  • Desarrollo cognitivo: Conforme tu pequeño crece, también lo hace su capacidad para procesar información, resolver problemas y entender conceptos abstractos. Este tipo de desarrollo está íntimamente ligado a las habilidades físicas, ya que cada nueva experiencia motora (como construir una torre con bloques) estimula su mente.
  • Desarrollo del lenguaje: A medida que tu hijo adquiere nuevas palabras y formas de expresarse, también mejora su habilidad para comunicarse y comprender conceptos más complejos.
  • Desarrollo social y emocional: A través del juego y la interacción con otros, tu pequeño aprende a compartir, cooperar, resolver conflictos y desarrollar empatía.

Habilidades motrices: los primeros pasos hacia la independencia

Las habilidades motrices básicas son movimientos sencillos que preparan el camino para actividades más complejas como el deporte o el baile. No te preocupes si el desarrollo de tu bebé no sigue un calendario estricto, este es un proceso gradual y único para cada bebé. Lo que importa es incentivarlos por medio del juego didáctico y la diversión.

Podemos clasificar estas habilidades en tres grandes grupos:

Niña pequeña saltando al aire libre.

Habilidades locomotrices

Estas son las habilidades que implican el movimiento de un lugar a otro.

  • Gatear: Este es el primer gran movimiento independiente de tu bebé. Involucra brazos, manos y rodillas.
  • Caminar y correr: Después de dominar el gateo, tu pequeño se animará a dar sus primeros pasos, fortaleciendo sus piernas y realizando desplazamientos más largos y prolongados. Pronto, esas caminatas se convertirán en correteos por toda la casa.
  • Saltar: Esta es una de las habilidades más complejas, ya que requiere de una gran coordinación y equilibrio para despegar ambos pies del suelo.

Habilidades no-locomotrices

Estas son habilidades que se desarrollan sin que tu pequeño se mueva de un lugar a otro, y son la base de la estabilidad.

  • Giros: Desde los primeros meses, tu bebé logrará girar de un lado a otro. Esta habilidad es la base para sentarse solo, sin apoyo.
  • Equilibrio: Está ligado a la maduración del sistema nervioso, así como a los sentidos de la vista y el oído.
  • Empujar y doblar el cuerpo: Estos movimientos ayudan a fortalecer su cuerpo y prepararlo para actividades cotidianas.

Habilidades de manipulación

Estas habilidades se refieren a la capacidad de tu bebé para interactuar con objetos.

  • Agarrar y soltar: Estas son las destrezas que le permiten a tu pequeño sujetar un juguete, un vaso o incluso sus propios pies. La práctica los ayudará a perfeccionar la coordinación entre sus manos y sus ojos.
  • Lanzar y recibir: Desde lanzar una pelota hasta pasar un juguete, estas actividades son la base de muchas habilidades deportivas futuras.

Etapas del desarrollo psicomotor

El viaje del desarrollo psicomotor comienza mucho antes de que lo notes, en el vientre materno, y continúa hasta la adolescencia donde, el cuerpo y la mente evolucionan con el entorno familiar, social y personal.

Para que tengas una idea más clara, aquí te mostramos algunas de las etapas más importantes de este fascinante proceso:

Bebé sujetando un cubo de juguete con sus manos.

Etapa prenatal (antes de nacer)

Durante este periodo, se construyen los cimientos del sistema nervioso central de tu bebé, sentando las bases para todo su desarrollo futuro. Aunque aún no observes habilidades motoras, dentro de ti está ocurriendo un increíble crecimiento y una maduración muy rápida.

Etapa neonatal (0-3 meses)

Tu bebé empieza a levantar la cabeza brevemente cuando está boca abajo y a seguir objetos con la mirada. En esta etapa, también se fortalecen reflejos como el de succión para alimentarse y el de prensión, con el que agarra tu dedo con fuerza.

Etapa infantil temprana (4-6 meses)

¡El gran momento del volteo! Tu bebé empieza a rodar de su espalda a su estómago, y viceversa.  Ya controla mejor los movimientos de su cabeza y cuello. Asimismo, usa sus manos y su boca como sus principales herramientas para explorar.

Etapa de gateo y exploración (7-12 meses)

Se sientan sin apoyo y dominan el gateo, lo que les permite explorar su entorno de manera más activa. También empiezan a usar el agarre de pinza con el pulgar y el índice.

Etapa de la primera infancia (1-2 años)

Tus pequeños dan sus primeros pasos con ayuda y, poco a poco, caminan de forma independiente. Su coordinación ojo-mano y sus habilidades de agarre mejoran para manipular objetos de forma más precisa.

Etapa de la segunda infancia (2-3 años)

Tu hijo perfecciona sus habilidades de caminar y correr. Empieza a saltar y a subir escaleras. Su destreza manual mejora, lo que le permite dibujar, colorear y manipular pequeños objetos con más precisión.

Etapa preescolar (3+ años)

En esta etapa, tu pequeño se enfoca en perfeccionar su coordinación, equilibrio y agilidad. Ahora puede lanzar y atrapar pelotas con mayor precisión, pedalear un triciclo con facilidad y hacer movimientos más controlados al dibujar y empezar a escribir. Este desarrollo es clave para participar en deportes y juegos, que lo acompañarán hasta la adolescencia y son fundamentales para su interacción social.

Recuerda que cada niño aprende a su propio ritmo y alcanza sus habilidades en momentos ligeramente diferentes. Factores como la genética, el entorno familiar, la estimulación temprana y las experiencias de vida influyen en el desarrollo psicomotor. Si tienes alguna inquietud sobre el desarrollo de tu pequeño, siempre es recomendable hablar con su pediatra.

Actividades para fomentar el desarrollo psicomotor de tu bebé

El juego es la mejor herramienta para estimular el desarrollo psicomotor de tu bebé. A través de la diversión, no solo le das la oportunidad de disfrutar momentos inolvidables, sino que también lo ayudas a fortalecer sus habilidades y a descubrir su avance día a día.

Aquí te dejamos algunas ideas de actividades para diferentes etapas:

Mamá ayudando a hija pequeña a bajar de un tobogán en el parque.
  • Para los más pequeños: Realiza masajes suaves en sus piernas para fortalecer sus músculos. Juega a los aplausos tomando sus manos para enseñarles cómo hacerlo.
  • Para los que ya se mueven: Jueguen a lanzarse una pelota suave. Comiencen a corta distancia y, conforme tu pequeño gane confianza, aumenten el desafío lanzándola desde diferentes distancias.
  • Para los más grandes: Visitar el parque es excelente para el desarrollo de habilidades motrices. Trepar, balancearse en el columpio o cruzar el pasamanos son actividades que fortalecen todos los músculos de su cuerpo. ¡Es un plan ideal para un fin de semana divertido!

Recuerda que tu compañía es fundamental para el desarrollo psicomotor de tu bebé. Más allá de las habilidades que fortalezca, lo más valioso de estas actividades es el tiempo de calidad que pasan juntos. Con cada risa y cada abrazo, no solo nutres su crecimiento, sino también ese vínculo especial que los une.

Referencias

Clínica Universidad de Navarra (s.f.). Desarrollo psicomotor del niño. Etapas de la vida. Infancia. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/desarrollo-psicomotor

Dra. Nerea Sarrión (2022). Desarrollo psicomotor: lo normal y signos de alarma. Nerea Pediatra. https://nereapediatra.com/desarrollo-psicomotor-lo-normal-y-signos-de-alarma/

Nemours KidsHealth (s.f.). El desarrollo de su hijo: Nacimiento a 5 años. Nemours KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/development-sheets.html

American Academy of Pediatrics (s.f.). 2 Month - 5 Early Relational Health Developmental Milestone Timeline. AAP. https://www.aap.org/en/patient-care/early-childhood/milestone-timeline/

Fuentes, A. S. (12 de junio del 2018). Habilidades motrices básicas. EducaPeques. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/habilidades-motrices-basicas.html

Yogman, M., Garner, A., Hutchinson, J., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R. M. (2018). The power of play: A pediatric role in enhancing development in young children. American Academy of Pediatrics, 142(3). https://doi.org/10.1542/peds.2018-2058

Opiniones de los clientes

0

0 Calificación

Calificaciones

  • 5 star
    0
  • 4 star
    0
  • 3 star
    0
  • 2 star
    0
  • 1 star
    0

Nuestras marcas

View details
Contactanos
Contacta a nuestros expertos en nutrición infantil
Expert
¿Buscas más información o consejos para la correcta alimentación de tu bebé? Contacta a nuestros expertos.