Mujer con depresión posparto sentada en el sofá, triste.

¿Por qué te sientes triste después de ser mamá? Entendiendo la depresión posparto

Posparto
Artículo
5 min

¿Te sientes abrumada o triste después de tener a tu bebé? Entendemos que es difícil, pero es más común de lo que imaginas. Aprende a reconocer las señales de la depresión posparto y encuentra consejos para tu bienestar.

La depresión postparto es más común de lo que imaginas. Tu familia, amigos y pareja pueden hacer mucho para apoyarte en tu recuperación. 

Sabemos que la maternidad suele ser un camino complicado. Si te preguntas por qué te sientes tan abrumada y triste, incluso en momentos donde deberías sentir alegría, queremos que sepas que esos sentimientos son válidos y que no estás sola. Es hora de hablar abiertamente de la depresión posparto, una condición que afecta a muchísimas mujeres y que es más común de lo que imaginas. Estamos aquí para acompañarte y entender por qué te estás sintiendo así.

Diferenciando la tristeza postparto del "baby blues"

La mayoría de las nuevas mamás experimentan lo que se conoce como baby blues, una tristeza posparto que generalmente dura una o dos semanas. Pero si la tristeza, el agobio y el cansancio son intensos y persisten, podría tratarse de depresión posparto.

¿Qué es la depresión posparto?

La depresión posparto es un trastorno del estado de ánimo que afecta a algunas mujeres después de dar a luz. Es causada por una combinación de factores físicos —como el desequilibrio hormonal tras el embarazo, la falta de sueño y no recuperarse lo suficiente del parto— y factores emocionales, como el estrés de adaptarse a una nueva rutina.

La depresión posparto es una condición médica que puede prolongarse por meses o incluso años si no se trata. Por eso, buscar la ayuda de un profesional es necesario.

¿Qué causa la depresión posparto?

La depresión posparto no es una sola cosa; es una combinación de factores físicos y emocionales que se juntan en esta etapa tan vulnerable. Es importante entender que no hay una única razón, sino una serie de circunstancias que pueden aumentar el riesgo de que la experimentes.

Factores que pueden influir:

  • Cambios hormonales: Después del parto, los niveles de estrógeno y progesterona caen drásticamente.
  • Agotamiento físico: Los cuidados constantes de un recién nacido provocan una acumulación de cansancio y falta de sueño que lo hace todo más difícil.
  • Baja autoestima: Los cambios en tu apariencia y la transformación de tu cuerpo, o también las preocupaciones sobre tu capacidad para ser una buena mamá, pueden generar mucha inseguridad.
  • Cambio de estilo de vida: La pérdida de tiempo para ti misma, así como para tus relaciones personales y laborales.
  • Dinámica en pareja y familia: La nueva dinámica, tener una mala relación de pareja o con la familia y la falta de apoyo pueden influir de manera significativa en tu estado emocional.
  • Problemas del bebé: La preocupación por la salud o por alguna anomalía en el bebé recién nacido puede ser una causa de gran estrés y tristeza.
  • Preocupaciones de la vida diaria: Sentir estrés por tu situación económica o laboral.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión posparto?

La depresión posparto puede manifestarse de diversas formas, y los síntomas pueden aparecer inmediatamente después del parto o incluso hasta un año más tarde. Algunos síntomas comunes son:

  • Agotamiento físico y mental: Experimentar una fatiga abrumadora y falta de energía.
  • Dificultad para dormir (a pesar del cansancio).
  • Cambio en tus hábitos alimenticios.
  • Dificultad para concentrarse: Problemas para realizar tareas cotidianas en el hogar o en el trabajo.
  • Cambios de humor y emociones: Sentimientos de tristeza, inutilidad o culpa que no desaparecen. Puedes sentir una profunda irritabilidad o ansiedad constante.
  • Pérdida de interés en las cosas que antes disfrutabas.
  • Pérdida de interés en el cuidado personal.
  • Bajo deseo sexual.
  • Pensamientos negativos: Sentir una desconexión o pensamientos negativos hacia tu bebé, tu pareja u otras personas. Esto no te hace una mala madre, es un síntoma de la enfermedad.

Si te identificas con estos síntomas, o si crees que alguien que conoces está pasando por esta situación, es una señal para buscar ayuda.

¿Qué puedo hacer para sentirme mejor?

El primer paso y el más valiente es reconocer que necesitas ayuda y que no tienes que enfrentar esto sola. Está perfectamente bien pedir apoyo para descansar o simplemente para tomar un respiro. Todo empieza en ti y si tú estás bien, tu bebé lo estará también.

Consejos para seguir adelante

  • Busca apoyo profesional: Acércate a tu médico o a un terapeuta de confianza y cuéntale todo lo que has sentido y pensado. Ellos son los expertos para orientarte y, si es necesario, sugerirte un tratamiento adecuado.
  • Habla sobre lo que sientes: No escondas o reprimas tus sentimientos. Hablar con tu pareja, amigos o familiares cercanos. Si te sientes avergonzada, busca grupos de apoyo para mamás que han pasado por lo mismo. Sentirte escuchada, querida y comprendida, puede hacer la diferencia.
  • Pide ayuda con las labores de la casa y el cuidado del bebé para tener tiempo para ti.
  • Descansa lo más que puedas, incluso si es solo por 15 minutos.
  • Regálate tiempo para un baño relajante, leer o escuchar música.
  • Practica meditación o mindfulness para darte un momento de paz.
  • Prioriza una alimentación sana y haz ejercicio ligero. Un poco de actividad puede mejorar tu estado de ánimo de forma sorprendente.
  • Escribe en un diario. Anotar cómo te sientes puede ayudarte a entenderte mejor y a encontrar lo que te da felicidad.
  • Toma un poco de sol al día, ya que la luz natural ayuda a regular el estado de ánimo.

Un abrazo para ti, mamá

Recuerda, la depresión posparto no es tu culpa y esta condición tiene una solución. No tienes que ser perfecta; ya eres una mamá increíble y estás haciendo lo mejor que puedes. Sé amable contigo misma y pide la ayuda que necesitas. ¡No estás sola!

Referencias

Biblioteca Nacional de Medicina (s.f.). Depresión posparto. MedlinePlus. National Institutes of Health. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007215.htm

Mayo Clinic (24 de noviembre del 2022). Depresión posparto. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/postpartum-depression/symptoms-causes/syc-20376617

Oficina para la Salud de la Mujer (9 de abril del 2018). Depresión posparto. Womens Health. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. https://espanol.womenshealth.gov/mental-health/mental-health-conditions/postpartum-depression

National Institute of Mental Health (s.f.). Depresión perinatal. National Institutes of Health. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-perinatal

UNICEF (s.f.). ¿Qué es la depresión posparto? UNICEF. https://www.unicef.org/parenting/es/salud-mental/que-es-la-depresion-posparto

Opiniones de los clientes

0

0 Calificación

Calificaciones

  • 5 star
    0
  • 4 star
    0
  • 3 star
    0
  • 2 star
    0
  • 1 star
    0

Nuestras marcas

View details
Contactanos
Contacta a nuestros expertos en nutrición infantil
Expert
¿Buscas más información o consejos para la correcta alimentación de tu bebé? Contacta a nuestros expertos.