Mamá haciendo ejercicios de estimulación temprana con su bebé en la cama, mientras los dos sonríen.

Ejercicios de estimulación temprana para bebés en casa

4 a 6 meses
Artículo
4 min

Aprende cómo estimular a tu bebé desde los 4 meses con actividades que promueven su desarrollo físico y emocional. Descubre eercicios que ayudan a tu bebé a explorar, moverse y aprender con confianza.

La estimulación temprana no busca acelerar el desarrollo, sino acompañarlo desde los primeros meses.

En esta etapa, tu peque está descubriendo el mundo con todos sus sentidos. La estimulación temprana no es una carrera, sino una oportunidad para fortalecer su desarrollo físico, emocional y cognitivo desde el vínculo que comparten contigo.

¿Qué es la estimulación temprana?

La estimulación temprana son actividades sencillas que ayudan a tu bebé a desarrollar habilidades como:

  • Psicomotricidad: movimientos coordinados de brazos, piernas y cuerpo.
  • Lenguaje: balbuceos, sonidos y primeras palabras.
  • Sensorialidad: exploración a través del tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato, lo que les ayuda a comprender y aprender sobre el mundo que los rodea.
  • Autonomía e independencia.

Estas actividades no buscan acelerar su desarrollo, sino acompañarlo en cada etapa.

Beneficios clave de estimular a tu bebé desde los primeros meses

Durante los primeros años de vida, el cerebro de tu bebé forma millones de conexiones neuronales que serán fundamentales para su desarrollo. La estimulación temprana ayuda a:

  • Fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos.
  • Promover la curiosidad y la creatividad.
  • El desarrollo de habilidades cognitivas y motoras.
  • Desarrollar la capacidad de resolución de problemas.

Y lo más importante: ¡es una forma de jugar juntos!

Actividades para bebés de 6 meses

A los 6 meses, tu bebé puede comenzar a sentarse con apoyo y balbucea con más frecuencia.

  • Invítalo a levantarse tomándolo de las manos mientras está acostado.
  • Conversa con él cuando balbucea, repite sus sonidos.
  • Preséntale alimentos nuevos (si ya está listo para sólidos) y nómbralos con claridad: “so-pa”, “pla-ta-no”.

Recomendaciones

Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones:

  • Nunca dejes a tu bebé sin supervisión.
  • Evita objetos que puedan lastimarlo o representar riesgo de asfixia.
  • Evita que se lleve cosas a la boca.
  • Disfruta el momento junto a tu hijo: estas actividades también pueden ser relajantes para ti.

¿Y puede hacer gimnasia para bebés?

Sí, tu bebé puede hacer ejercicio desde muy pequeño. La gimnasia para bebés no se trata de rutinas exigentes, sino de movimientos suaves y divertidos que activan sus extremidades —piernas, brazos, manos y espalda— y favorecen su desarrollo psicomotor.

Mamá haciendo ejercicios de gimnasia para bebés con su bebé en la cama, mientras los dos sonríen.

Cada bebé tiene su propio ritmo. Observa qué ejercicios disfruta más y repítelos con regularidad. No todos reaccionan igual, y eso está bien. Lo ideal es acompañar su curiosidad natural por moverse y explorar, respetando sus tiempos y avances.

5 beneficios de la gimnasia temprana

La actividad física es esencial desde los primeros meses de vida. La gimnasia para bebés no solo fortalece su cuerpo, sino que también impulsa su desarrollo integral.

Estos son algunos de sus beneficios más importantes:

  • Desarrollo del tono muscular: mejora la fuerza y el control de sus movimientos.
  • Coordinación motora: prepara al bebé para hitos como gatear, caminar y correr.
  • Autonomía corporal: le ayuda a reconocer su cuerpo y sus capacidades.
  • Estimulación cognitiva: conecta el movimiento con la percepción, favoreciendo el aprendizaje.
  • Fortalecimiento del vínculo afectivo: al realizar los ejercicios en contacto directo con mamá o papá.

Y lo mejor: ¡a los bebés les encanta moverse!

Recomendaciones antes de empezar

  • Evita los ejercicios justo después de comer o si está con sueño.
  • Ponle ropa cómoda que le permita moverse libremente.
  • Asegúrate de que el pañal esté limpio para evitar molestias.
  • Siempre realiza los ejercicios en un espacio seguro y bajo supervisión.

Ejercicios por zonas del cuerpo

Desde los primeros meses, puedes incorporar estos ejercicios en casa, usando cobijas, pelotas suaves o simplemente tus manos. Lo importante es que el momento sea seguro, relajado y lleno de cariño.

Extremidades inferiores

Los ejercicios en las piernas del bebé son fundamentales para actividades posteriores como gatear, caminar y correr.

  • Abducción: abre sus piernas suavemente hacia los lados.
  • Aducción: llévalas de nuevo al centro.
  • Bicicleta: simula el pedaleo llevando sus piernas hacia el abdomen.

Hazlo con caricias y canciones. Tu bebé asociará el movimiento con momentos felices.

Extremidades superiores

Sus brazos y manitos también son fundamentales para el proceso del gateo.

  • Abre sus manitos suavemente, dedo por dedo.
  • Mueve sus brazos hacia arriba y abajo, al ritmo de una canción infantil.
  • Juega a saludar con la mano.

Espalda y zona lumbar

Esta zona es sensible, así que actúa con mucho cuidado.

  • Acuéstalo boca abajo y levanta sus piernitas suavemente.
  • Asegúrate de que su cuerpo esté bien apoyado.

Si tienes dudas, consulta con tu pediatra antes de realizar estos ejercicios y así cerciorarte de que lo estás haciendo bien.

Gimnasia libre: ¡que se mueva como quiera!

La libertad de movimiento es parte esencial del aprendizaje. En esta etapa, lo ideal es permitir que tu bebé mueva sus brazos, piernas, manos y pies sin restricciones.

  • Usa una pelota grande y ponlo encima, boca abajo.
  • Sostenlo y mueve la pelota suavemente de arriba abajo.
  • Esto le permite explorar sus extremidades sin restricciones. ¡Le encantará!

La estimulación temprana no requiere juguetes costosos ni rutinas complicadas. Solo necesita tu presencia, tu voz, tus caricias y tu paciencia. Recuerda, cada bebé es único y su desarrollo es diferente. Si en algún momento tienes dudas, consulta con tu pediatra.

Referencias

Harvard University (18 de diciembre del 2024). Brain-Building Through Play: Activities for Infants, Toddlers, and Children. Center on the Developing Child at Harvard University. https://developingchild.harvard.edu/resources/handouts-tools/brainbuildingthroughplay/

Stanford Children’s Health (s.f.). Infant Play. Stanford Children’s Health. https://www.stanfordchildrens.org/en/topic/default?id=infant-play-90-P02238

Mayo Clinic (s.f.). Desarrollo infantil: hitos del desarrollo de los 4 a 6 meses. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/infant-development/art-20048178

Centers for Disease Control and Prevention (2 de setiembre del 2025). Milestones by 6 Months. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/act-early/milestones/6-months.html

Opiniones de los clientes

0

0 Calificación

Calificaciones

  • 5 star
    0
  • 4 star
    0
  • 3 star
    0
  • 2 star
    0
  • 1 star
    0

Nuestras marcas

View details
Contactanos
Contacta a nuestros expertos en nutrición infantil
Expert
¿Buscas más información o consejos para la correcta alimentación de tu bebé? Contacta a nuestros expertos.