Bebé listo para comer alimentos sólidos, sonriendo y sentado en una silla alta mientras la mamá le pasa una cucharadita con compota.

¿Tu bebé está listo para comenzar con los alimentos sólidos?

6 a 8 meses
Artículo
6 min

¿Tu bebé está listo para los alimentos sólidos? Aprende a identificar señales y qué alimentos son adecuados para iniciar.

La alimentación complementaria inicia alrededor de los 6 meses y debe adaptarse al ritmo y señales del bebé, priorizando texturas suaves y alimentos ricos en nutrientes.

Cada cucharada es una nueva aventura. Alrededor de los seis meses, tu bebé comienza a descubrir un mundo de sabores, texturas y rutinas que marcarán el inicio de su alimentación complementaria. Aunque la leche materna sigue siendo su principal fuente de nutrición, es momento de comenzar a ofrecer otros alimentos que aporten los nutrientes que su cuerpo necesita para seguir creciendo. La clave está en avanzar con calma, respetando su ritmo y observando sus señales.

¿Por qué es importante introducir alimentos sólidos?

Los alimentos sólidos complementan la leche materna, no la reemplazan. Esta etapa es clave, ya que en los primeros dos años de vida se forman hábitos alimenticios sanos, equilibrados y duraderos, y se comienzan a cubrir necesidades nutricionales que la leche por sí sola ya no puede satisfacer completamente.

¿Está tu bebé listo para comenzar con sólidos?

A partir de los seis meses, muchos bebés comienzan a mostrar señales de que están listos para explorar nuevos sabores y texturas. Pero cada bebé tiene su propio ritmo, y es completamente normal que algunos aún no estén preparados. Lo importante es observar con atención y respetar su proceso.

Señales que indican que tu bebé podría estar listo

  • Se sienta sin ayuda.
  • Muestra interés por la comida que tú comes.
  • Mueve la lengua de forma rítmica al acercarle una cuchara.
  • Puede sostener su cabeza erguida.
  • Voltea la cabeza cuando está satisfecho.

Importante: Siempre consulta con tu pediatra antes de iniciar con la alimentación complementaria.

¿Cómo iniciar con la alimentación complementaria?

La alimentación complementaria comienza con texturas suaves y sabores simples, y progresa gradualmente hacia una dieta más variada y completa.

Kit básico para comenzar con sólidos

Contar con los utensilios adecuados facilita el proceso y lo hace más divertido.

Elementos recomendados:

  • Machacador y coladores para papillas caseras.
  • Tazones con ventosas antideslizantes, para evitar que los bebés los arrojen.
  • Cucharas pequeñas de plástico con bordes redondos.
  • Baberos de limpieza fácil (plástico y tela).
  • Charolas de hielo y bolsas resellables para facilitar la preparación de comidas por tandas.
  • Vasos con boquillas de flujo libre.
  • Asiento de seguridad ajustable.

¿Cómo deben ser los primeros alimentos sólidos?

Una vez que tu bebé está listo, es momento de iniciar con texturas suaves y sabores simples.

  • Empieza con papillas suaves y semilíquidas, que sean fáciles de tragar y digerir.
  • Prioriza alimentos ricos en hierro, zinc y vitamina A.
  • Evita añadir sal o azúcar, ya que no son necesarios en esta etapa y pueden fomentar hábitos poco saludables.
  • Introduce un solo alimento nuevo a la vez, preferiblemente durante 2 a 3 días seguidos, para observar si hay alergias o rechazos.
  • Avanza progresivamente hacia texturas más gruesas y trozos pequeños, según la tolerancia y desarrollo de tu bebé.

¿Papillas caseras o instantáneas?

Ambas opciones son válidas, siempre que sean nutritivas y adecuadas para la edad de tu bebé:

  • Las papillas caseras permiten controlar los ingredientes y adaptar sabores según su tolerancia.
  • Las compotas GERBER® son una alternativa práctica y segura: están hechas con 100% fruta natural, sin azúcar añadida, ni conservantes ni preservantes.

Consulta siempre con tu pediatra sobre la mejor opción para tu bebé y cómo integrarlas en su alimentación.

Alimentos que debes evitar

Algunos alimentos pueden representar riesgos para la salud o seguridad de tu bebé.

  • Miel* (puede contener bacterias peligrosas).
  • Sal y azúcar añadida.
  • Jugos azucarados (limita a 120 ml al día, 100% natural).
  • Uvas enteras, palomitas, trozos grandes de carne, ya que representan un riesgo de asfixia.
  • Nueces, mariscos, apio (por riesgo de alergias).

Consejos para la primera comida

La primera experiencia con sólidos debe ser tranquila y positiva.

  • Amamanta antes para evitar que esté irritado.
  • Elige un momento sin apuros ni distracciones.
  • Usa una cuchara pequeña adecuada para bebés.
  • Permite que explore la comida con las manos.

¿Cómo ampliar la alimentación de tu bebé?

A medida que tu bebé se familiariza con los primeros sabores, comienza a ofrecer alimentos de distintos grupos para asegurar una nutrición completa:

  • Lácteos: con grasa y pasteurizados.
  • Granos y almidones: arroz, pasta, papas.
  • Proteínas: carne, pescado, huevos y legumbres.
  • Frutas y verduras: frescas, sin azúcar ni sal añadida.
  • Nueces: trituradas, molidas o en forma de mantequilla suave (siempre que sean seguras para su edad).

¿Tu bebé está listo para alimentarse con las manos?

Alrededor de los 8 meses, muchos bebés comienzan a agarrar y levantar pequeños trozos de comida por sí solos. Aunque al principio usen toda la mano y todos los dedos, con la práctica desarrollan movimientos más precisos, como tomar alimentos con el pulgar y el índice.

Este proceso no solo les permite explorar sabores y texturas de forma autónoma,  al mismo tiempo que fortalece habilidades motrices como la coordinación ojo-mano.

¿Cómo apoyarlo?

  • Supervísalo siempre mientras come.
  • Elige texturas que se disuelvan rápidamente en la boca.
  • Ofrécele trozos de verduras cocidas o de frutas suaves como plátano maduro.
  • Elige alimentos fáciles de levantar como trozos de pasta bien cocida.
  • No te preocupes por el desorden: ¡es parte del aprendizaje!

Qué hacer si tu bebé rechaza la comida

Es completamente normal que un bebé rechace un alimento al principio. De hecho, puede necesitar probarlo hasta ocho veces antes de aceptarlo. La clave está en la paciencia y en permitir que cada bebé marque su propio ritmo.

Estrategias útiles

  • Sé un modelo: deja que tu bebé te observe mientras comes y nota que disfrutas una variedad de alimentos.
  • Ofrece variedad de sabores y texturas.
  • Cocina los mismos ingredientes de formas distintas para descubrir qué presentación le agrada más.
  • Registra lo que ha probado y cómo reaccionó, así podrás identificar patrones y avances.
  • Combina alimentos nuevos con los que ya ha aceptado, para facilitar la transición.
  • Organiza un horario de comidas visible, que te ayude a monitorear su progreso y mantener una rutina estable.

Iniciar la alimentación sólida es mucho más que ofrecer nuevos sabores: es acompañar a tu bebé en uno de sus primeros grandes aprendizajes. Cada intento y cada descubrimiento forman parte de una etapa única que fortalece su desarrollo. La paciencia, la variedad y el respeto por su ritmo son claves para construir hábitos saludables desde el comienzo.

Recuerda, si tienes dudas sobre qué alimentos ofrecer o cómo avanzar en esta etapa, consultar con tu profesional de salud. Ella o él podrá orientarte según las necesidades específicas de tu bebé.

Referencias

SMA Baby UK (2019). Is it time to wean baby? SMA Baby UK. https://www.smababy.co.uk/baby/weaning/weaning-babies

‌National Health Service (junio del 2023). How to start weaning. Best Start in Life. National Health Service UK. https://www.nhs.uk/best-start-in-life/baby/weaning/how-to-start-weaning-your-baby/

Centers for Disease Control and Prevention (3 de diciembre del 2024). When, What, and How to Introduce Solid Foods. Infant and Toddler Nutrition. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/infant-toddler-nutrition/foods-and-drinks/when-what-and-how-to-introduce-solid-foods.html

American Academy of Pediatrics (2020). La transición a los alimentos sólidos. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/feeding-nutrition/Paginas/starting-solid-foods.aspx

Mayo Clinic (2017). Solid foods: How to get your baby started. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/healthy-baby/art-20046200

Nemours, & Lester, J. (22 de febrero del 2016). Nutrition 411: Introducing Solid Foods. Nemours Blog. https://blog.nemours.org/2016/02/nutrition-411-introducing-solid-foods/

McCarthy, C. (16 de febrero del 2016). Starting your baby on solids? Here are three new things I tell parents to do. Harvard Health. https://www.health.harvard.edu/blog/starting-your-baby-on-solids-the-three-new-things-i-tell-parents-to-do-201602169227

AVISO IMPORTANTE

La miel desempeña un papel crucial en el desarrollo del gusto, sobre todo en los primeros años de vida, ya que introduce a los lactantes en una gama diversa de sabores y ayuda a formar su paladar.

Sin embargo, la miel puede contener la bacteria causante del botulismo infantil. En consecuencia, la miel no debe introducirse antes de los 12 meses de edad, a menos que las esporas de Clostridium botulinum hayan sido inactivadas mediante un tratamiento adecuado de alta presión y alta temperatura, como el utilizado por la industria.

Siempre que se utiliza miel en nuestros productos, se somete a un tratamiento validado externamente que garantiza que nuestros productos son seguros para el consumo.

Opiniones de los clientes

3.1

30 Calificación

Calificaciones

  • 5 star
    5
  • 4 star
    0
  • 3 star
    22
  • 2 star
    0
  • 1 star
    3

Nuestras marcas

View details
Contactanos
Contacta a nuestros expertos en nutrición infantil
Expert
¿Buscas más información o consejos para la correcta alimentación de tu bebé? Contacta a nuestros expertos.