El instinto maternal

¿Qué es el Instinto Maternal?

Embarazo
Artículo
5 min

Se cree que el instinto maternal es un sentimiento innato que te hace saber qué necesita tu bebé y tener todas las respuestas. Pero la verdad es que es un diálogo de señales y una conexión que se construye día a día. Descubre más.

El "instinto maternal" es una conexión que se construye con tu bebé a través de un intercambio de señales. Compartir la crianza es clave para que ambos, mamá y papá, desarrollen su instinto y fortalezcan el vínculo con su hijo.

En el maravilloso viaje de la maternidad, a menudo escuchamos sobre el "instinto maternal" como si fuera algo que simplemente aparece. Aceptémoslo: este concepto puede generar muchas preguntas y a veces un poco de presión. ¿Existe de verdad? ¿Es algo automático? Y si no lo sientes de inmediato, ¿significa que algo anda mal?

El "instinto maternal" es mucho más que un sentimiento: es una conexión profunda y única que se construye día a día. Se trata de un diálogo constante y sensible entre tú y tu bebé. En este artículo, exploraremos qué es realmente esta conexión, por qué no es exclusiva de mamá y cómo puedes fortalecerla junto a tu pareja.

La ciencia detrás de la conexión con tu bebé

El llamado "instinto maternal" no es una fuerza mágica, sino un fascinante sistema de comunicación biológica y emocional. Si bien hay factores hormonales y genéticos que influyen, tu bebé juega un rol activo para que esta conexión suceda.

El irresistible encanto de los recién nacidos

Desde el nacimiento, los bebés están "programados" para fascinarnos. Como señalan primatólogos y sociólogos expertos, existe una "atracción magnética de los bebés" que nos hace sensibles a sus características. A esto se le llama neotenia, los rasgos que nos indican su extrema juventud y vulnerabilidad, como un cuerpo regordete y su cabeza y ojos grandes. Son estas señales las que despiertan en nosotros un deseo innato de cuidarlos y darles muchos mimos.

Un intercambio de señales

Tu bebé reconoce tu voz y tu olor desde el útero. Para comunicarse usa el llanto, expresiones y gestos que imita. Tú, en apenas un día, serás capaz de reconocer su olor y, en dos, distinguirás su llanto entre el de los demás.

Estas son señales que los dos interpretan de forma espontánea e inconsciente para adaptarse el uno al otro del mejor modo posible y es esta interacción es lo que realmente llamamos "instinto maternal". Es la base de ese vínculo único que construyes con tu bebé.

¿Mamá sabe más? La importancia de la crianza compartida

Empezar a criar puede sentirse abrumador, especialmente para las mamás que a menudo son vistas como las "expertas" o las principales cuidadoras. Esto puede llevar a lo que se conoce como "madre guardiana", "mamá osa" o "mamá gallina", un patrón en el que la mamá, consciente o inconscientemente, limita el rol del papá, ya sea microgestionándolo o criticándolo.

Pero papá también tiene su instinto, y si bien se manifiesta de forma diferente, es igual de valioso. Cuando la mamá se hace cargo de todo, no solo se agota, sino que también limita la conexión que el papá puede construir con su hijo. Pero no te preocupes, hay formas muy positivas de cambiar esta dinámica y hacer de la crianza una experiencia compartida y enriquecedora para todos.

Cómo compartir la crianza

Compartir la crianza significa dejar de lado la idea de un cuidador principal y uno secundario. Se trata de aceptar y valorar las fortalezas únicas y diferentes de cada uno, comprometiéndose a una práctica de igualdad:

  • Suelta la idea de que "Mamá sabe más". Es natural que sientas que tienes las mejores técnicas para tranquilizar al bebé cuando llora o hacerlo dormir, pero esto no significa que las de papá sean inferiores.
  • Confía en Papá. Es natural querer intervenir si papá se demora en poner un pañal, pero dale su espacio y solo dale consejos si te lo pide. No supongas que no será capaz de cuidar al bebé sin instrucciones paso a paso o recordatorios constantes. Si la seguridad del bebé no está en riesgo, deja que papá encuentre su propio camino.
  • Fomenta el tiempo a solas. Para que el vínculo entre el papá y el bebé se fortalezca, es clave que pasen tiempo de calidad a solas. Esto te dará un respiro y la oportunidad de organizar actividades para ti.
  • Pide y acepta ayuda. No tienes que hacerlo todo sola. Aceptar la ayuda de tu pareja no solo alivia tu carga y evita el agotamiento, sino que también involucra activamente a tu pareja en la crianza.
  • Mantengan una comunicación abierta y tomen decisiones juntos. Evita ser la única "planificadora" de la crianza. Compartan la información, desde lo que aprenden, novedades sobre el bebé, hasta las citas médicas, y busquen juntos el consenso para tomar decisiones importantes.
  • Celebren los logros del otro. En lugar de criticar, reconozcan y celebren los esfuerzos de ambos. Un simple "¡lo hiciste muy bien!" puede hacer una gran diferencia y recordarles que están en el mismo equipo.

El instinto maternal es parte de un vínculo incondicional que se construye día a día y una comunicación sutil que se fortalece con cada interacción. Pero este hermoso lazo es solo el inicio de la historia. La crianza es un viaje compartido, y el amor de papá es fundamental para que el equipo esté completo. Al confiar el uno en el otro y compartir cada paso, no solo están creando un hogar más feliz y equilibrado para su bebé, sino que también están fortaleciendo el vínculo de su familia.

Referencias

Schoppe-Sullivan, S. (19 de junio del 2015). As gatekeepers, moms hold keys to shared parenting duties. The Conversation. https://theconversation.com/as-gatekeepers-moms-hold-keys-to-shared-parenting-duties-42029

Glover, E. (14 de octubre del 2021). Maternal gatekeeping: Why moms end up doing it all. Motherly. https://www.mother.ly/parenting/maternal-gatekeeping-why-moms-end-up-doing-it-all/

Temple, C. (7 de diciembre del 2017). True life: I used to be a maternal gatekeeper. Motherly. https://www.mother.ly/life/confessions-from-a-former-maternal-gatekeeper/

Ronson, J. (3 de mayo del 2018). Maternal Gatekeeping and the Totally Accidental Rise of Overbearing Mothers. Fatherly. https://www.fatherly.com/life/is-maternal-gatekeeping-normal-bad-dads

Byers, M. (s.f.). Maternal Gatekeeping & Why It Matters for Children. Fatherhood. https://www.fatherhood.org/championing-fatherhood/maternal-gatekeeping-why-it-matters-for-children

Strauss, E. (6 de diciembre del 2017). Maternal gatekeeping: Why moms don’t let dads help. CNN. https://edition.cnn.com/2017/12/06/health/maternal-gatekeeping-strauss/index.html

Opiniones de los clientes

3.6

13 Calificación

Calificaciones

  • 5 star
    6
  • 4 star
    0
  • 3 star
    5
  • 2 star
    0
  • 1 star
    2

Nuestras marcas

Contactanos
Contacta a nuestros expertos en nutrición infantil
Expert
¿Buscas más información o consejos para la correcta alimentación de tu bebé? Contacta a nuestros expertos.