
Si hay signos de deshidratación o malestar, es clave actuar rápido y consultar al pediatra.
Durante los primeros meses de vida, el cuerpo de tu bebé está en constante adaptación. La aparición de diarrea puede ser inesperada, pero no necesariamente alarmante. En esta etapa —entre los 8 y 12 meses— su sistema digestivo está madurando, y es normal que surjan cambios en sus deposiciones.
¿Es diarrea o solo parte del desarrollo?
No toda caca líquida es diarrea. En bebés que toman leche materna, las deposiciones suelen ser blandas, amarillas y frecuentes. Esto es completamente normal y saludable.
La diarrea verdadera se distingue por:
- Heces líquidas, abundantes y frecuentes (cada 2 a 3 horas).
- Cambios en el color, olor o presencia de mucosidad o sangre.
- Malestar general, como irritabilidad o somnolencia.
Si tienes dudas, observa el comportamiento de tu bebé y la evolución de sus deposiciones. Confía en tu instinto: si algo no te parece normal, es válido consultar.
¿Cuándo preocuparse por la diarrea?
La mayoría de los casos son leves y se resuelven en casa, pero hay señales que indican que tu bebé podría estar deshidratándose o enfrentando una infección más seria.
Signos de alerta
- Vómitos persistentes después de comer o beber.
- Boca seca.
- Ojos hundidos, ojeras marcadas.
- Cara de color gris.
- Somnolencia excesiva o falta de respuesta.
- Pérdida de peso (más del 5%).
- Sangre en las heces.
Si notas alguno de estos síntomas, acude a Urgencias o consulta con tu pediatra de inmediato.
¿Cómo saber si tu bebé está deshidratado?
Si sospechas que tu bebé podría estar perdiendo demasiada agua, puedes hacerle la prueba de turgencia cutánea en casa:
- Pellizca suavemente la piel del vientre de tu bebé.
- Si el pliegue se mantiene visible por unos segundos antes de volver a su lugar, es señal de que su cuerpo ha perdido mucha agua.
Esta prueba no reemplaza la evaluación médica, pero puede ayudarte a decidir si es momento de acudir a Urgencias.
¿Cómo prevenir la deshidratación?
La diarrea puede provocar una pérdida importante de líquidos y sales minerales. Por eso, la rehidratación es clave.
¿Qué puedes hacer en casa?
- Si tu bebé presenta signos leves de deshidratación, consulta con su pediatra antes de administrar cualquier solución de rehidratación oral (SRO).
- Continúa con la lactancia materna si tu bebé la recibe.
- Introduce alimentos suaves que ayuden a regular el tránsito intestinal: arroz blanco, zanahoria cocida y frutas cocidas como plátano, manzana o membrillo.
- Mantén una buena higiene: lávate las manos antes y después de cambiar pañales.
¿Qué pasa si después aparece estreñimiento?
Es común que, tras una diarrea, el bebé tenga estreñimiento temporal. También puede deberse a:
- Diversificación alimentaria con la introducción de sólidos.
- Separación de la madre (inicio de guardería o niñera).
- Si estás intentando que tu bebé deje el pañal antes de ir al nido, ese proceso puede generar estrés y alterar su tránsito intestinal.
¿Cómo ayudar a tu bebé?
- Asegúrate de que esté bien hidratado entre comidas.
- Ofrece frutas y verduras, especialmente como ciruela.
- Evita temporalmente alimentos que pueden endurecer las heces: arroz, plátano y zanahoria.
- Consulta al pediatra antes de usar medicamentos o supositorios.
- Aplaza el entrenamiento para dejar el pañal algunas semanas o meses.
¿Cuándo consultar al pediatra?
No dudes en buscar ayuda profesional si:
- Tu bebé hace caca menos de dos veces por semana.
- Tiene dolor al evacuar.
- Pierde peso o está irritable.
- Ya no recibe lactancia materna exclusiva.
Recuerda: la alimentación es tu mejor aliada para regular el tránsito intestinal. Lo importante es observar, actuar con calma y consultar con el profesional de la salud cuando sea necesario.
Referencias
American Academy of Pediatrics (s.f.). Diarrhea in Babies. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/diapers-clothing/Pages/Diarrhea-in-Babies.aspx
Biblioteca Nacional de Medicina (2020). Diarrhea in infants. MedlinePlus. National Institutes of Health. https://medlineplus.gov/ency/patientinstructions/000691.htm
Biblioteca Nacional de Medicina (s.f.). Estreñimiento en bebés y niños pequeños. MedlinePlus. National Institutes of Health. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003125.htm
Mayo Clinic (s.f.). Cómo ayudar a tu bebé con el estreñimiento. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/expert-answers/infant-constipation/faq-20058519